GUÍA PARA LOS EXÁMENES SIELE
El SIELE es el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española que evalúa y certifica el grado de dominio del español, a través de medios tecnológicos, dirigido a estudiantes y profesionales de los cinco continentes. Esta certificación se realiza a través de cuatro pruebas, en cinco modalidades, que ubica al candidato en un nivel de competencia entre el A1 y C1 a través de tareas que aumentan en el grado de dificultad, y toman como referencia los niveles establecidos por el Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER).
El candidato podrá elegir la modalidad de evaluación:
- SIELE GLOBAL (todas las pruebas)
- Cuatro pruebas independientes:
Todas las pruebas incluyen como mínimo tres variedades del español, pero en las tres primeras tareas, de niveles A1-B1, las variedades serán lo más neutras posibles, y se evitarán rasgos dialectales o exclusivos de una variedad.
- Comprensión de lectura + comprensión auditiva
- Comprensión de lectura + expresión e interacción escrita
- Comprensión auditiva + expresión e interacción oral
- Expresión e interacción oral
Antes de enfrentarse al SIELE, se aconseja que el candidato se familiarice con las instrucciones, conozca el funcionamiento técnico de la prueba, ensaye teniendo en cuenta la duración de la prueba y practique lo que hay hacer en cada tarea.
- PRUEBA 1: COMPRENSIÓN DE LECTURA
En esta prueba el estudiante debe ser capaz de captar la idea general para luego concentrarse en la información específica. De igual manera, debe ser capaz de captar las implicaciones e identificar las estructuras, léxico y mecanismos de cohesión adecuados en textos con un repertorio lingüístico complejo.
En este examen el alumno encontrará mensajes, correos electrónicos o textos adaptados de material informativo o promocional (artículos muy breves y sencillos de revistas o periódicos, folletos, anuncios publicitarios, convocatorias, blogs, foros y avisos de acontecimientos de diverso tipo). Todos de ámbito personal y público.
Para que el candidato sea capaz de pasar esta prueba con éxito le recomendamos tomar en cuenta los siguientes consejos:
- Durante el examen
- El candidato debe dejar libre algunos minutos para revisar las respuestas marcadas.
- Los ítems siguen el orden de la información en los textos y esto facilita la localización de la información que se necesita.
- Los distractores tienen relación con algunas ideas que aparecen en el texto, pero es necesario encontrar una alternativa que exprese lo mismo, pero con otras palabras.
- Trucos o consejos para resolver la prueba
- Mirar el reloj y controlar el tiempo.
- Hacer una revisión de las estructuras gramaticales que se estudió.
- Leer el título para tener idea del tema.
- Leer las afirmaciones y entenderlas para poder encontrar las palabras claves que ayudarán en la selección de la respuesta. A veces la respuesta lleva sinónimos u otras expresiones que significan lo mismo.
- Hacer una lectura general del texto subrayando las ideas claves que se tienen después de leer las preguntas.
- Leer el texto hasta el final para tener una idea completa, y relacionar las ideas con afirmaciones y respuestas.
- No buscar coincidencias de léxico y no fiarse de la información que aparezca de forma literal en el texto, ya que es muy probable que se trate de una trampa.
- Comprender el significado de palabras nuevas con ayuda del contexto.
- Prestar atención al género y número y a las preposiciones que acompañan a los verbos.
- Leer todos los días un texto de su interés y anotar el vocabulario nuevo en un cuaderno de notas. Usar este vocabulario cada vez que se pueda.
- Para practicar todos estos aspectos es conveniente tener la guía y supervisión de un profesional para una mejor orientación.
- PRUEBA 2: COMPRENSIÓN AUDITIVA
En esta prueba el estudiante debe ser capaz de captar la esencia de lo que se dice; conseguir información específica; conseguir una comprensión detallada y extraer datos de los audios, monólogos o noticias.
Los audios que encontraremos en este tipo de exámenes van desde conversaciones cotidianas hasta conferencias y discursos.
- Las conversaciones entre dos interlocutores tratan sobre temas conocidos o cotidianos y duran como máximo dos minutos.
- Se presentan cinco noticias o cortes radiofónicos de extensión media y estructura sencilla que tratan aspectos cotidianos y previsibles. Duran tres minutos como máximo.
- Encontraremos ocho monólogos o conversaciones de carácter informal en los que se cuentan anécdotas o experiencias personales sobre un mismo tema. La duración es de cinco minutos como máximo.
- Se presenta una entrevista radiofónica o televisiva en la que se expone, describe o argumenta. La duración es de cinco minutos como máximo.
- Encontraremos conferencias, discursos, presentaciones y/o noticias radiofónicas o televisivas de extensión larga en los que se describen o narran proyectos y/o experiencias. La duración es de cuatro minutos como máximo).
2.1 Audios en cada tarea
- Tarea 1
Audios relacionados a temas cotidianos: transporte, actividades de ocio, tiendas, comidas y bebidas, restaurantes, precios, profesiones más habituales, relaciones familiares y de amistad.
- Tarea 2
Los textos normalmente tratan de ofertas de tiendas o agencias de viaje, actividades de ocio, concursos, cursos, alquileres de alojamiento, actividades turísticas. Las preguntas se centran en la idea general (qué se anuncia, por ejemplo) o detalles específicos (el quién, dónde, cómo, cuándo o dónde de la información del audio). Es conveniente que los candidatos hayan practicado previamente los dos tipos de comprensión. Se pueden encontrar estructuras en presente y pasado.
- Tarea 3
Los breves monólogos de esta tarea narran experiencias del pasado relacionadas con un mismo tema. Es común el uso de pasados y conectores sencillos (pero, porque, aunque, etc.). Al darse bastante información en un tiempo muy breve, son comunes los pronombres de todo tipo.
- Tarea 4
Se presenta una entrevista a partir de la cual el candidato debe contestar a ocho preguntas (nivel B2). El nivel de lengua relativamente complejo sobre cualquier tema de carácter general relacionado habitualmente con experiencias profesionales o empresariales.
Es aconsejable que los candidatos practiquen con este tipo de textos para que resuelvan la tarea con éxito y una cierta rapidez.
- Tarea 5
Se trata de un monólogo dividido en seis fragmentos y debe elegir, de entre tres posibilidades, una idea contenida en cada fragmento. Para esta tarea hay que dominar estructuras gramaticales del nivel B2 y C1.
- Tarea 6
Se trata de un monólogo largo donde deben identificar seis ideas expresadas en el texto entre las doce opciones que se le proporcionan. Para esta tarea hay que dominar estructuras gramaticales del nivel C1.
- Durante el examen
- Leer con atención las indicaciones generales para saber qué se debe hacer en cada tarea.
- Escuchar los audios de todas las tareas las dos veces y no interrumpir ninguna escucha a la mitad.
- Tener en cuenta que al cabo de 30 segundos de terminar la segunda escucha del audio, el sistema pasa a la siguiente tarea automáticamente, por lo que debe asegurarse de haber respondido a las preguntas antes de ese momento.
- Realizar todas las tareas porque los errores no restan puntos.
- Si se encuentra problemas para realizar una tarea y se decide no completarla, se puede pasar hacia delante.
- La prueba de CA no concluye hasta que el candidato haya recorrido todas las tareas o se haya agotado el tiempo máximo para realizar la última tarea.
- Se recomienda revisar las respuestas.
- Los ítems siguen el orden de la información en los textos.
- Tener en cuenta que los distractores tienen relación con el texto.
- Trucos o consejos para resolver la prueba
- Practicar con un tiempo límite por tarea.
- Leer las opciones antes de que comience la primera reproducción del audio.
- Resolver los ítems cuando se escucha la parte del audio que les corresponde porque de lo contrario se perderá tiempo y se podría quedar sin responder.
- Cada tarea tiene un tiempo máximo de realización para leer las instrucciones detenidamente, realizar dos escuchas del audio y responder a las preguntas.
- Tener en cuenta que las ideas que hay que identificar no son necesariamente las ideas que resumen cada párrafo, sino que pueden ser ideas secundarias del mismo.
- Concentrarse y captar las ideas generales. Intentar no traducir palabra por palabra.
- Aprender 10 palabras nuevas cada día y si es posible, llevar un cuaderno de notas.
- Ver películas en español que ya se hayan visto antes. De igual manera, se podría empezar a ver series en español. Tratar de ver un capítulo cada día.
- Escuchar música en español. Se podría empezar con música romántica y descargar la letra.
- Leer en voz alta. No sólo es conveniente escuchar las voces de terceras personas, sino que, además, oír la propia voz y pronunciación. Por ello es recomendable leer las revistas y libros en español en voz alta y grabarse para detectar errores y corregirlos.
- Participar en dictados. Si se tiene amigos que hablan español, jugar a los dictados y escribir lo que digan los interlocutores.
- Tomar clases presenciales o en línea con profesores nativos.
- Para practicar todos estos aspectos se recomienda que los candidatos al SIELE realicen diferentes actividades interactivas de modelos de práctica bajo la supervisión de un profesor que pueda guiarles.
- PRUEBA 3: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA
Esta prueba evalúa la capacidad del candidato para comunicarse por escrito y se compone de dos tareas: una tarea de interacción, en la que el candidato debe leer un texto (carta, correo electrónico, mensaje de foro o blog) y darle respuesta; y una tarea de expresión o interacción, según la opción que se elija, en la que el candidato debe elaborar un texto sobre un determinado tema a partir de la información que se le proporciona. Es importante mencionar que el candidato dispone de un máximo de 50 minutos para realizar ambas tareas y puede desplazarse entre las dos.
En cuanto al nivel requerido, la primera tarea podría resolverse adecuadamente con un nivel B1, de forma parcial con un nivel A2 y mínimamente con un A1. La segunda tarea requiere al menos un nivel B2, sin embargo, un candidato de nivel B1 podría resolver las tareas, pero de manera limitada. Recuerde que es posible utilizar cualquier variedad del español, pues todas serán valoradas por igual.
- Características de las tareas
- Tarea 1
En la primera tarea el candidato debe cumplir con cinco puntos: saludar y, en algunas ocasiones, responder a una pregunta del interlocutor. En el segundo punto debe brindar información (A1). En el tercero debe describir un lugar, un acontecimiento o la expresión de gustos (A2). En el cuarto, generalmente, se exige la narración de una anécdota o experiencia. Es recomendable hacer uso de los pretéritos, tiempo futuro, subjuntivo presente y pasado, el condicional, el estilo indirecto, etc. (B1). El quinto punto consiste en la despedida.
El número de palabras recomendado para dar una adecuada respuesta a todos los puntos de las instrucciones es de entre 100 y 150, si bien a la hora de calificar no se tiene en cuenta la cantidad de palabras empleadas, sino el correcto cumplimiento de la tarea y el nivel de lengua empleado en su realización.
- Tarea 2
En esta tarea el candidato debe elegir entre dos opciones. Si en un minuto no se decide por una, el sistema lo elegirá y ya no se podrá cambiar de opción. Sin embargo, si durante la realización de la Tarea 2, en algún momento pasa a la Tarea 1 para revisarla o terminarla, cuando vuelva a la segunda el sistema irá directamente a la opción que eligió previamente.
En la primera opción se le pide al candidato que redacte un texto de opinión sobre un tema de carácter abstracto donde deberá cumplir con los siguientes puntos: presentar el tema, expresar su opinión al respecto, exponer argumentos que apoyen esa opinión y elaborar una conclusión. En la segunda opción, el candidato debe escribir una carta a un periódico en la que se queje o exprese su opinión sobre una determinada realidad exponiendo el problema con el que se encuentra, proponga soluciones y/o manifieste la respuesta que espera.
- Durante el examen
- Es importante que el candidato siga la estructura del enunciado, pues se evaluará en qué medida el candidato responde a todos los puntos y subpuntos. Por ello se aconseja que siga las instrucciones de la tarea.
- El candidato debe ceñirse al tema, pero puede ofrecer detalles, ejemplos y hasta incluir contenidos personales a su respuesta, pero es importante centrarse en el tema de la tarea, adecuarse al género textual y no alejarse de la situación planteada.
- Es importante calcular la extensión del texto y quizás, antes del examen, tener una idea de lo que significará escribir 100-150 (tarea 1) y 200-350 palabras (tarea 2).
- Trucos o consejos para resolver la prueba
- Hay que crear un texto cohesionado y para ello se debe usar conectores (y, pero, porque, por eso, también, entonces, así que, además, aunque, sin embargo, a pesar de, por lo tanto, no solo… sino también…) y organizadores de información (primero, luego, después, para empezar, finalmente, por otra parte, en cuanto a…).
- Hay que cuidar la ortografía y los signos de puntuación.
- Se debe prestar atención a la gramática que se emplea y adecuarla a lo que pide la tarea. Se recomienda incluir los usos de ser, estar y haber; la conjugación de verbos irregulares; la formación y el uso de los pasados; el tiempo futuro; y tener presente la concordancia sujeto-verbo.
- En sesiones de preparación al examen se puede repasar vocabulario frecuente en mensajes de los ámbitos personal y público.
- Es conveniente situarse entre la franja indicada de palabras: 100-150 para la primera tarea y 250-300 para la segunda.
- Es conveniente disponer de algunos minutos para revisar la tarea y comprobar si se ha cumplido con lo pedido y si el texto tiene cohesión, corrección y alcance.
- Para obtener mejores resultados se recomienda tener prácticas bajo la supervisión y evaluación de un profesor.
- PRUEBA 4: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL
En esta prueba se evalúa la capacidad del candidato para comunicarse de forma oral. En ella el candidato debe grabar sus respuestas en archivos de voz que posteriormente son evaluados por un calificador acreditado.
La prueba de EIO se compone de cinco tareas, que van desde el nivel A1 hasta el C1 del MCER: dos tareas de interacción (Tareas 1 y 4), en las que el candidato debe escuchar preguntas y darles respuesta; y tres tareas de expresión, en las que el candidato debe producir un texto oral a partir de unas pautas y un estímulo visual (Tarea 2) o escrito (Tareas 3 y 5).
El candidato debe tener presente que esta prueba tiene una duración total de entre 15 y 20 minutos y que cada tarea cuenta con un tiempo máximo para la grabación de las respuestas, así como, de un tiempo limitado para preparar su intervención. Dichas intervenciones pueden darse en cualquier variedad geográfica del español que serán valoradas por igual.
Sobre los niveles de las preguntas y textos, las tres primeras tareas corresponden a los niveles A1-B1 y están adaptados a un español internacional. Al realizar la tarea, hay seguir las instrucciones y atenerse al tema propuesto porque lo que se evalúa es el nivel de lengua empleado para la consecución de la tarea que se plantea.
- Características de las tareas
- Tarea 1
Esta tarea es de interacción oral y consta de cuatro preguntas de carácter personal en las que el candidato debe proporcionar información sobre sí mismo, sus experiencias personales y su entorno inmediato. Las dos primeras corresponden a un nivel A1 y las dos últimas a un nivel A2.
- Tarea 2
Esta tarea es de expresión oral y en ella el candidato debe realizar una breve presentación a partir de la fotografía de una situación y de unas instrucciones en que se recogen los aspectos que debe describir.
El candidato puede elegir entre dos fotografías que reflejan situaciones que pertenecerán siempre al ámbito personal o al público y corresponde a un nivel A2 del MCER.
- Tarea 3
Esta tarea es de expresión oral y en ella el candidato participará como si estuviera en una situación de interacción, pero no tiene que escuchar ningún audio. Al candidato se le proporcionan por escrito dos situaciones imaginarias para que solicite y dé información sobre necesidades inmediatas, mediante transacciones o contactos sociales. La primera situación es del ámbito personal y la segunda del ámbito público, y en ambas el candidato puede elegir entre dos opciones. Para cada una de sus dos intervenciones dispone de un máximo de 1 minuto y medio.
- Tarea 4
Esta tarea es de interacción oral y en ella el candidato debe responder a tres preguntas. El candidato elige un tema de entre dos opciones. A continuación, debe leer un texto de entre 80 y 120 palabras relacionado con el tema elegido y, finalmente, escuchar y responder sucesivamente a las tres preguntas disponibles en archivos de audio independientes. En su respuesta deberá expresar su opinión, proporcionar información y hacer una hipótesis con respecto al tema elegido, que puede pertenecer a los ámbitos público, educativo o profesional. La tarea corresponde a un nivel B2 de MCER.
- Tarea 5
Esta tarea es de expresión oral y en ella se debe elegir una de las dos afirmaciones que se le ofrecen, ambas relacionadas con el tema que eligió para la Tarea 4, perteneciente a los ámbitos público, educativo o profesional. A continuación dispone de 2 minutos para preparar su monólogo, en el que deberá argumentar a favor o en contra de la afirmación durante un máximo de 4 minutos. La Tarea 5 corresponde a un nivel C1 del MCER.
- Trucos o consejos para resolver la prueba
- Las repuestas no solo deben ser monosilábicas “si” o “no”.
- Se debe tratar de usar la mayoría de estructuras aprendidas, por ejemplo pasado, futuro, condicional, subjuntivo y otras.
- Muchas de las preguntas dan pistas de las estructuras gramaticales que se podría usar o que el evaluador espera que use.
Pregunta: ¿Qué cambiaria en su vida si pudiera?
Candidato: Si pudiera, creo que estudiaría otra profesión porque…
- Recordar que para las preguntas 1 y 2 solo tiene 15 segundos para grabar cada respuesta y para la pregunta 3 y 4, solo se dispone de 30 segundos.
- Hay que apoyarse en los textos que proporcionan algunas tareas para evitar alejarse del tema y tener que improvisar todo.
- Usar conectores y elementos de referencia (demostrativos, adverbios, pronombres, etc.)
- Ser fluido y tener una buena pronunciación. Evitar los silencios largos.
- Las intervenciones deben tener variedad léxica.
- Si se olvida o no se sabe alguna palabra hay que tratar de explicarla con vocabulario conocido.
- Memorizar algunas expresiones para dar una opinión, sugerencias, comparar, expresar gustos, etc.
- Prácticar con imágenes de diversas situaciones y audios que traten de diversos temas.
- Para obtener mejores resultados se recomienda tener prácticas bajo la supervisión y evaluación de un profesor.
Bibliografía
- https://7ietelab.com/es/tarea-1-comprension-lectura-dele-b2/
- http://www.salminter.com/blog/consejos-para-aprobar-el-examen-dele-de-espanol/
- Guía oficial de preparadores Dele.
- http://www.marcoele.com/descargas/navas/08.behiels.pdf
- http://www.sinoele.org/images/Revista/3/iiijornadasT_Marta.pdf